Según el Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela (S. XII)

Construido por  César Árias y Francisco Luengo

Organistrum

Foto: Tony Esparís

Estructuralmente el organistrum del Pórtico de la Gloria comparte características de los instrumentos monóxilos, tallados a partir de un bloque de madera, y de los construidos a partir de diferentes piezas: los aros están recortados y tallados de un único bloque de madera, mientras que la tabla armónica y el fondo son piezas separadas, al igual que la caja del teclado.

El organistrum es un instrumento de cuerda frotada por una rueda de madera. Sus tres cuerdas producen un sonido simultaneo, que puede ser modulado mediante teclas. Está estrechamente relacionado con el monocordio.

Christian Rault, en su excelente estudio sobre el organistrum, antes mencionado, analiza cuatro sistemas posibles para la construcción del teclado del organistrum según el movimiento de las teclas: rotación, elevación, traslación (al modo de una zanfoña), o balanceo.


Es evidente que el sistema de traslación, que se usa en casi la totalidad de las zanfoñas es un referente de primer orden, y que la tipica estructura de las teclas de sección cuadrada que asoman por

Son necesarios dos músicos para tocarlo: uno se ocupa de la manivela que acciona la rueda y de sostener firmemente el instrumento sobre las rodillas; el otro acciona las teclas para producir las diferentes notas.

Para conocer más a fondo este instrumento se recomienda la lectura del profundo estudio de Christian Rault “L’Organistrum, les origines de la vielle a roue” Paris 1985 (Ed. Aux amateurs de livres).

Dos instrumentos de este tipo se encuentran en Santiago de Compostela: el muy conocido del Pórtico de la Gloria, que vemos aquí reproducido, y el menos conocido, pero no menos interesante del edificio vecino a la Catedral, el Palacio de Xelmírez.

Foto: Tony Esparís

De entre todas las representaciones de organistrum que se encuentran en Europa, el del Pórtico de la Gloria tiene particularidades que lo hacen especialmente interesante: Por una parte el esmero en su representación, abundancia de detalles constructivos y perfección en sus proporciones. Por otra parte el teclado, con sus doce teclas que plantean un reto conceptual; y la incognita de su mecanismo, que nos obliga a proporcionar una respuesta constructiva y funcional.

La tabla armónica presenta varios agujeros sonoros, aparte del esplendido rosetón con motivos vegetales típicos de la escuela del Maestro Mateo.

La rueda está perfectamente colocada en relación al puente, así como este a la tapa y a su supuesto tiro. Tiene tres gruesas cuerdas.

ambos lados del teclado se puede ver en mas de un instrumento, por ejemplo en el organistrum de la Catedral de Ourense, arriba representado. Se puede deducir que este sistema ha sido utilizado con éxito.


Sin embargo, tras experimentar durante mucho tiempo con este tipo  de teclado encontramos que el sistema de traslación presenta algunos serios problemas funcionales en el caso del organistrum del Pórtico de la Gloria. Estos problemas son fundamentalmente dos:

-La oscilación que se produce en el vientre de la cuerda es tan amplia, que la cuerda choca constantemente contra las espadillas de las teclas, sobre todo en las teclas más agudas. Esto rompe la vibración, con lo que se producen constantemente chasquidos y armónicos indeseables. Este efecto es especialmente fuerte cuando la tecla se está aproximando a la cuerda.





-La fuerza necesaria para accionar las teclas tiende a separar el instrumento de las rodillas de los músicos. Esto es debido al tipo de acción: una vez pulsada, la tecla debe volver a la posición de reposo por su propio peso. Esto obliga a colocar el organistrum en una posición muy inclinada para favorecer este retorno, más inclinada de lo que apreciamos en el Pórtico. El músico encargado del teclado acciona las teclas tirando de ellas hacia arriba, con la fuerza necesaria para interrumpir la vibración de la cuerda. Esta fuerza es mayor de lo

que en principio puede parecer, lo que tiende  a  levantar el instrumento, separándolo de las rodillas de los intérpretes. El encargado de la rueda debe compensar este efecto presionando fuertemente la caja hacia abajo, contra las piernas de ambos. Se produce así una especie de lucha entre los dos músicos. El resultado es una ejecución inestable y fatigosa, con demasiados ruidos.


El gran protagonismo que tiene el organistrum en el Ordo Prophetarum que escenifica Actus, nos obligó a hacer una nueva reflexión con el fin de construir un instrumento adecuado. Finalmente hemos escogido el sistema de báscula para el organistrum del Pórtico de la Gloria:


En el Pórtico de la Gloria no vemos más que un extremo de las teclas, la parte superior, la que el intérprete maneja con los dedos. Esta disposición invita a crear un teclado de un tipo parecido al del clavicordio, que ataca a las cuerdas desde abajo. Las teclas en reposo se sitúan por debajo de las cuerdas, que no encuentran ningún obstáculo en su vibración, ya que no hay ningún elemento vertical que estorbe su movimiento.

Los problemas de estabilidad desaparecen con este sistema. El intérprete pulsa las tecla hacia abajo, como en un piano, con lo que el instrumento reposa comodamente sobre las piernas, sin moverse.


Esta es, de momento, la última reflexión que realizamos sobre el organistrum, un instrumento que una vez fue rey. Esperamos que en el futuro mas intérpretes se interesen por él.



                                                    F. Luengo

Foto: Tony Esparís
Foto: Santy López

Organistrum. Portico del Paraiso. Catedral de Ourense

Organistrum. Palacio de Xelmírez. Santiago de Compostela

Se conservan además otros dos en Galicia, ambos en pórticos de iglesias: en la Iglesia de San Nicolas de Portomarín y en el Pórtico del Paraíso de la Catedral de Ourense.

Foto: Santy López
Foto: Tony Esparís

Para saber mas se pueden consultar las siguientes publicaciones:

“L’Organistrum, les origines de la vielle a roue” Paris 1985 (Ed. Aux amateurs de livres)

"El Pórtico de la Gloria, Música, Arte y Pensamiento", 1988 editado por Cuadernos de Música en Compostela,

"Los Instrumentos del Pórtico de la Gloria", 1993 editado por Fundación Barrié de la Maza,

“Instruments à cordes du Moyen Age”, 1999 CERIMM, Fondation Royaumont, editado por Créaphis,

“Instrumentos de Corda Medievais”, Lugo 2000 editado por Deputación Provincial de Lugo.

Benedicamus Domino

Instrumentos medievalesInstrumentos_e.htmlInstrumentos_e.htmlshapeimage_6_link_0